Nuevo proyecto en la rehabilitación motora y cognitiva de pacientes con daño cerebral adquirido
Kinect: avance en neurorrehabilitación del daño cerebral
La
incidencia del daño cerebral adquirido (DCA) está aumentando como
resultado del incremento de la esperanza de vida en la población
mundial.
Este aumento se debe principalmente a los avances
logrados en los procesos sanitarios y a la consiguiente mejora en los
resultados obtenidos en intervenciones médicas complejas, consiguiendo
así reducir la tasa de mortalidad de la población.
Sin embargo,
esto conlleva un aumento del riesgo de sufrir una enfermedad de origen
neurológico, con los déficits motores y cognitivos asociados, que
disminuye la independencia y calidad de vida de las personas.
La
rehabilitación neurológica, o neurorrehabilitación, intenta recuperar la
funcionalidad perdida o enseñar estrategias de compensación a personas
que han sufrido una lesión o enfermedad neurológica.
En este
proyecto, se desarrolló un sistema para la rehabilitación motora y
cognitiva de pacientes con daño cerebral adquirido causado
principalmente por un traumatismo craneoencefálico (TCE), ictus, tumor
cerebral, anoxia u otras etiologías.
El sistema está basado en el
uso de interfaces naturales, utilizando el dispositivo Kinect de
Microsoft, y de técnicas de realidad virtual, para facilitar la
monitorización del paciente durante el transcurso de una sesión de
rehabilitación.
Rehabilitación Motora
Los
ejercicios diseñados para la rehabilitación motora se centran en
fortalecer y aumentar el rango articular de los miembros superiores, en
fortalecer y aumentar el rango articular de los miembros inferiores, en
trabajar la transferencia de peso antes de iniciar la rehabilitación de
la marcha y en mejorar el control postural de los pacientes.
Con
estos objetivos en mente se ha implementado una aplicación informática
con interfaz gráfica que recoge los movimientos realizados por el
paciente a través de la cámara Kinect. La aplicación indica al paciente
los ejercicios a realizar y monitoriza los movimientos del paciente,
para verificar que el paciente ha realizado los ejercicios correctamente
y en el tiempo indicado por el terapeuta.
Rehabilitación cognitiva
El
objetivo de la rehabilitación cognitiva es restaurar los procesos
cognitivos (atención, memoria, funciones ejecutivas, etc.) afectados
como consecuencia de una lesión cerebral.
Los ejercicios diseñados
para la rehabilitación cognitiva se focalizan en aumentar el nivel de
atención de los pacientes, mejorar su memoria de trabajo, sus funciones
ejecutivas y disminuir su tiempo de reacción.
Todas estas tareas
son fundamentales para permitir la rehabilitación funcional del paciente
con el objetivo de que éste vuelva a ser independiente en las
actividades básicas de la vida diaria (ABVD) como el vestido y
desvestido, la higiene personal y la alimentación, entre otras.La
herramienta se centra en los procesos implicados en el correcto
funcionamiento del sistema atencional. De esta forma, los ejercicios
desarrollados buscan rehabilitar:
* La focalización y selección de los estímulos relevantes para un objetivo.
* El mantenimiento en el tiempo de los mecanismos que facilitan o inhiben la selección y dan continuidad a la conducta.
* La capacidad de mantener la atención en el tiempo en presencia de distractores.
El
sistema aquí descrito se desarrolló a lo largo del 2011 y actualmente
está en uso en el Centro de Daño Cerebral Vinalopó en Elche con
pacientes en regimen ambulatorio y en el Hospital Aguas Vivas en
Carcaixent (Valencia) con pacientes en regimen ingresado y ambulatorio.
Hasta el momento, se han observado las siguientes ventajas:
Aumento de la motivación
La mayoría de los pacientes con daño cerebral adquirido presentan problemas relacionados con la motivación que complican su participación en sesiones de terapia y, por lo tanto, obstaculizan su recuperación. En este sentido, el sistema motiva a los pacientes a lo largo de la sesión a través de feedback auditivo y visual además de añadir un aspecto más lúdico a la rehabilitación.
Cuantificación de la Sesión
Durante
la sesión el sistema está constantemente recogiendo información sobre
la forma en la que el paciente interactúa con la aplicación. La
información recogida por el sistema es utilizada por el terapeuta para
actualizar el plan de tratamiento de forma más eficiente.
Personalización del Tratamiento
El
sistema diseñado también permite la personalización de cada sesión de
terapia de acuerdo a los objetivos específicos del plan de tratamiento
del paciente y de su capacidad motora y cognitiva.
Facilidad de Uso
El
uso de dispositivos de interfaz natural como Kinect permite utilizar
estas aplicaciones con pacientes que no están acostumbrados a utilizar
ordenadores o con pacientes que tienen déficits motores que dificultan
dicha interacción.
Finalmente, aunque el sistema está diseñado
para personas con daño cerebral adquirido, también puede ser utilizado
para la rehabilitación motora o cognitiva de pacientes con otras
enfermedades de origen neurológico como el Parkinson o el Alzheimer.
Desde
el FIVAN creemos firmemente que la aplicación de las nuevas tecnologías
a la neurorrehabilitación permitirá afrontar de una forma más eficaz
los desafíos sanitarios del futuro.
(09/03/2012
- Fundación Instituto Valenciano de Neurorrehabilitacion
Video Explicativo de la kinect en rehabilitación